Ropa de segunda mano: ¿revolución ecológica desde el armario?

Ropa de segunda mano: ¿revolución ecológica desde el armario?

Muchos hacen que parezca que la industria de la moda está empezando a asumir responsabilidades, gastando cantidades fantásticas en campañas en las que se presentan a sí mismos como ‘sostenibles’, ‘éticos’, “verdes”, ‘climáticamente neutrales’ y ‘justos'». Pero seamos claros: esto casi nunca es otra cosa que puro greenwashing. No se puede producir moda en masa o consumir «de forma sostenible» tal y como esta constituido el mundo actual. Esa es una de las muchas razones por las que necesitaremos un cambio de sistema.

Jaque a la sociedad de consumo tras la pandemia: la juventud planea un cambio

Jaque a la sociedad de consumo tras la pandemia: la juventud planea un cambio

El filósofo Byung-Chul Han (2018) asegura que nuestra dificultad para ser felices en la actualidad se basa en que somos incapaces de saber cuáles son nuestras necesidades. Creemos necesitar ropa nueva cuando, en realidad, necesitamos consumir[1], un bucle infinito en el que estamos atrapados como sociedad. Sin embargo, la juventud parece haberse percatado de esta situación y se plantea ponerle fin tras haber pasado una de las experiencias más desagradables de sus vidas: la pandemia.

¿Acuden los jóvenes a internet para gestionar su salud mental? Un estudio de Common Sense.

¿Acuden los jóvenes a internet para gestionar su salud mental? Un estudio de Common Sense.

Common Sense Media (CSM) es una organización norteamericana que, según sus propias declaraciones, procura dotar a las familias de las herramientas necesarias para convertir las nuevas tecnologías en un espacio de entretenimiento más seguro donde sus hijos puedan navegar sin riesgo. Para ello realizan análisis e investigaciones sobre las últimas tendencias que más enganchan a los jóvenes.

La juventud: ciudadanía de segunda según el CIS

La juventud: ciudadanía de segunda según el CIS

Si tecleamos en Google sobre la generación Z y su futuro, aparece una retahíla de artículos periodísticos que se refieren a ella como la primera generación de jóvenes que vivirá peor que sus progenitores, además de ser la generación pesimista, de la doble crisis o de la crisis continua. Pareciera que pensar que el futuro de la juventud no augura grandes esperanzas de bienestar es un sentimiento común, tal y como muestra el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).