Los Jóvenes Hablamos es un programa que comienza en 2020 y se desarrolla a través de videoconferencias y movimiento en el entorno digital. ¿Cuál es el objetivo principal del programa? ¿La llegada de la cuarentena tuvo algo que ver con la concepción del proyecto?
Nuestro objetivo principal es transmitir a los jóvenes información de una forma clara y sencilla. Cuando empezamos este programa, pensamos en qué tipo de información podía ser relevante para los jóvenes. De allí nace la idea de hablar de temas de sociedad, de lo que está pasando a nuestro alrededor, de cómo podemos entender ciertos temas que tal vez no nos quedan tan claros. Y la mejor forma de lograr esto es preguntando a un experto, experta o a algún joven referente de nuestra sociedad aquellas cosas que nos gustaría saber: ¿por qué sucede eso?, ¿cómo lo hiciste?, ¿fue fácil?, de modo que nos ayuden a comprenderlas, pero en un lenguaje práctico. Es así como comenzamos con nuestro primer episodio en junio de este año. Era el momento oportuno para que los jóvenes pudiéramos entender lo que ocurría sobre el racismo, ya que, en ese momento, el movimiento #BlackLivesMatter estaba resonando en todo el mundo. Así que invitamos a dos especialistas para comprender y poder actuar ante el racismo instaurado en nuestra realidad peruana.
Definitivamente, la cuarentena tomó un papel importante en este proyecto. El distanciamiento social nos ha empujado a utilizar las plataformas de videoconferencias como recurso principal para nuestra comunicación diaria; y estas, a la vez, nos han permitido conectar con cualquier persona sin importar las fronteras, ya que contactamos con nuestros invitados en un clic de distancia.
Como comentábamos, la idea de Los Jóvenes Hablamos es ayudar a comprender sobre situaciones que los jóvenes no conocemos. Sin duda, vivir una pandemia es algo que jamás nos habríamos imaginado y, por ende, no sabíamos cómo enfrentarlo. Es por ello que también tenemos episodios dedicados a los cuidados del COVID-19, a la salud mental a raíz del confinamiento, a cómo enfrentar nuestra vida profesional en esta época tan incierta, etc.
¿Por qué es necesario que los jóvenes reivindiquen sus propios espacios de diálogo?
Bueno, actualmente vivimos en una sociedad en la cual recibimos información de la manera más rápida y fugaz posible. Internet y los medios de comunicación están en una constante lucha por captar nuestra atención, así que muchas veces se utilizan las fake news para poder engancharnos y leer noticias o información que no necesariamente es verídica.
Somos conscientes de que las redes sociales pueden transmitir información muy sesgada de lo que realmente sucede sobre algún tema en específico; así que necesitamos espacios de diálogo en los cuales podamos informarnos y expresar nuestra opinión de forma libre, pero con fundamento, ya que necesitamos jóvenes con pensamiento crítico que puedan debatir acerca de temas de sociedad.
Lo que buscamos en Los Jóvenes Hablamos es que los jóvenes reciban este tipo de información de primera mano, de fuente confiable. Es por ello que nuestros invitados siempre serán personas que conocen sobre el tema puntual, o jóvenes referentes que nos puedan orientar en base a su propia experiencia, y que a partir de estas charlas ellos puedan generar su propia opinión al respecto. Nosotras no tratamos de imponer ningún tipo de información; lo que tratamos es que la información sea mucho más accesible para todos.
¿Cuáles son los temas más tratados en el proyecto? ¿Cuáles son las principales preocupaciones e inquietudes de la juventud peruana?
Los jóvenes peruanos están interesados en muchas cosas, pero en todos estos meses hemos notado que les llama mucho la atención los temas que tienen que ver con desarrollo profesional y su crecimiento personal, y lo hemos notado porque han sido de nuestros episodios más destacados. Por ejemplo, el tema de cómo enfrentar la vida profesional, en donde hablamos con Inés Temple, ha tenido muchísima llegada tanto a jóvenes como a personas mayores, porque, sinceramente, Inés es una de las top de nuestro país. También con nuestro episodio en donde hablamos de crecimiento personal junto a fray Elías Neira, sacerdote agustino, recibimos muchos comentarios de jóvenes que les había encantado este tema, y les había ayudado a creer en sí mismos y en cómo entablar relaciones sinceras con las demás personas. Además, está el tema de los emprendimientos, que fue interesante para nosotras porque contrastamos la experiencia de un empresario consolidado como lo es Diego de la Torre con el joven espíritu emprendedor de Anson Tou. Aunque fueron episodios separados, las ideas que nos dejaron ambos se complementaban muy bien, porque era como el camino de uno hacia el otro.
Para esto, nosotras dos también somos jóvenes, tenemos 25 años, así que nos encontramos en el rango de público al cual queremos llegar. Y en nuestra propia experiencia, cada uno de los episodios ha tenido un significado muy especial para nuestras vidas, porque parece que hubieran llegado en el momento preciso. Nos ha ayudado a mejorar en muchos aspectos, conocer nuevos temas y desarrollarnos como personas. Además, es increíble ver como después de doce episodios hay mensajes que se conectan y complementan entre un episodio y otro.
Varios capítulos de Los Jóvenes Hablamos tratan temas de género. ¿Procuráis, además, introducir una perspectiva de género en el resto de las conversaciones?
Creemos que es un tema implícito que queremos “normalizar”. Nosotras somos dos mujeres jóvenes muy conscientes de las desigualdades de género que hay en nuestro país, y en donde el machismo está muy instaurado. Hemos tenido la suerte de pertenecer a un contexto en donde se nos ha dado igualdad de oportunidades, así que creemos que ese mensaje es importante transmitirlo en nuestro programa. Queremos que este sea un espacio abierto, libre de discriminación, donde podamos conversar acerca de estos temas, y que todos los jóvenes se sientan representados e identificados en las conversaciones que tenemos.
Además, hay un dato curioso que acabamos de darnos cuenta gracias a ustedes: de nuestros catorce invitados que hemos tenido hasta ahora, ocho han sido mujeres, y esto es porque vimos en ellas el perfil idóneo para los temas que queríamos tratar, así que de una u otra forma siempre tenemos en cuenta la perspectiva de género en nuestro programa.
En el programa aparecen personas de otras generaciones como Newton Mori o el empresario Diego de la Torre. ¿Qué beneficios tiene este diálogo intergeneracional?
Para nosotras es básico formar un diálogo intergeneracional, ya que nos permite tener lo mejor de la sabiduría y trayectoria junto a las ideas disruptivas. Lo que nosotras buscamos en estos episodios es juntar esas dos perspectivas, y que tanto nuestros invitados como las personas que nos escuchan se sientan cómodos e identificados con el diálogo que estamos entablando. Tener invitados que ya cuentan con mucha experiencia nos enriquece y nos marca un camino hacia lo que queremos conseguir.
Los jóvenes hablamos: Karina Hurtado y Camila Zegarra
Entrevista: Pedro Martínez