Colección Juventudes Argentinas

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

Se trata de 6 volúmenes que cubren una amplia variedad de temas relacionados esencialmente con la juventud argentina, pero sin dejar de lado el contexto latinoamericano en el que se enmarcan la mayoría de las investigaciones que configuran dichas publicaciones.

Juventudes y política en América Latina: Tendencias, conflictos y desafíos

El propósito de este libro es profundizar en los análisis acerca de las relaciones entre juventudes y políticas, enfocando en las tendencias, conflictos y desafíos presentes y futuros. En este sentido,el primer capítulo se dedica a analizar el vínculo recíproco por el cual la política puede interpretarse como una producción territorial y el territorio como una producción política. En un segundo capítulo se cruzan las prácticas políticas producidas desde las juventudes, con los discursos y disputas públicas generadas a partir de las mismas. En el tercer capítulo se incorpora la dimensión regional y continental abordando los procesos de organización y movilización que las juventudes protagonizaron en América Latina en la última década, tomando algunos países como Brasil, Chile, Colombia y México en tanto expresiones del mismo. Finalmente los autores plantearán el enfoque generacional para analizar las relaciones entre políticas y juventudes en la actualidad.

El estudio aborda las condiciones sociológicas y las diferentes modalidades a través de las cuales la juventud es producida como categoría estatal, así como también las interesantes e inexploradas relaciones entre los jóvenes y los procesos de organización y movilización política. En el capítulo 1 se presenta un mapa general de las políticas públicas de juventud en la argentina, con base en un relevamiento de 156 políticas vigentes entre los años 2010 y 2014. En el capítulo 2, se pasa del mapa general al estudio de las políticas que se enfocan en la promoción de la participación juvenil. Finalmente, en el capítulo 3 se analizan específicamente las políticas participativas impulsadas desde el Consejo Federal de Juventud (CFJ) y la Dirección Nacional de Juventud (DINAJU), organismo que es rejerarquizado en febrero de 2014 como Subsecretaría de Juventud (SSJ), dentro del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Conexión total: Los jóvenes y la experiencia social en la era de la comunicación digital

El propósito del libro es aportar elementos que sean significativos para comprender la relación entre las jóvenes generaciones y el vasto universo de las comunicaciones digitales. En el primer capítulo se trata fundamentalmente de mostrar la relación entre ambos términos: tecnologías digitales y generaciones menores, con ejemplos sobre la evolución de estas herramientas y aplicaciones, para arribar al rol de los jóvenes como inventores y propulsores de la cibercultura y la novedosa figura del “prosumidor”, un consumidor-productor simultáneo de contenidos digitales. En el segundo capítulo se desarrolla la historia de las tecnologías digitales, de la internet en sus diversas etapas y del surgimiento de las redes sociales, el paradigma por excelencia de la llamada web 2.0, la internet colaborativa donde los contenidos son aportados fundamentalmente por los usuarios. El capítulo tercero se dedica a un tema poco investigado hasta el momento: las formas en las que los jóvenes de diversos sectores (aunque la mirada enfatiza el rol de los sectores populares de la Ciudad de Buenos Aires), se apropian de las redes sociales y las utilizan con fines específicos adecuados a sus intereses.

Radiografías de la experiencia escolar: Ser joven(es) en la escuela

Este libro recoge un conjunto de investigaciones realizadas por los autores en el marco del Área de Educación de la FLACSO Argentina, con la pretensión de aportar ideas que contribuyan a la reflexión sobre la experiencia juvenil en el espacio escolar. En el capitulo 1 se aborda el tema de la sociabilidad en la escuela secundaria, a través del análisis de las experiencias, expectativas y demandas juveniles. El capítulo 2 se detiene en la construcción de los vínculos (clima escolar, violencias y procesos de convivencia). Finalmente el capítulo 3 explora la participación política de los jóvenes en la escuela (centros de estudiantes, grupalidades y demandas en el espacio escolar).

Tiempo de chicas: Identidad, cultura y poder

El estudio que presenta esta publicación, parte de la idea de que vivimos en un “tiempo de chicas”. Tanto porque ellas han finalmente “aparecido” en la escena pública como protagonistas de imágenes, símbolos y narrativas culturalmente pregnantes, como porque su mayor visibilidad reclama con urgencia un análisis cuidadoso de la relación entre esta creciente centralidad y las condiciones más amplias en las que la distinción de género se articula desigualmente con las distinciones de la clase, la edad, la etnia y la generación, en sus vidas concretas. A través del análisis de distintos testimonios y relatos de experiencias de chicas de sectores medios y populares sobre sus interacciones con los medios de comunicación, la industria cultural, el mercado, las políticas públicas y el arte, se busca por un lado, producir conocimiento situado y actualizaciones rigurosas sobre la multiplicidad de significados, prácticas y experiencias desplegadas por las mujeres jóvenes en la Argentina, y por otro lado, responder con herramientas analíticas y compromiso epistemológico a la oportunidad –hasta ahora pocas veces aprovechada– de analizar este emergente universo juvenil de las chicas desde una perspectiva crítica de la diferencia de género.

Adentro y afuera: Juventudes, sistema penal y políticas de seguridad

El objetivo de este libro es dar cuenta del tratamiento que los jóvenes reciben por parte del sistema penal en la Argentina y de las políticas de control social, en sentido amplio, de las cuales el mismo colectivo es destinatario. En el primer lugar se exploran los segmentos de la juventud argentina susceptibles de ser clientes del sistema penal, o al menos, clientes típicos, habituales del mismo. En un segundo lugar se analizan las contingencias de las políticas de control social en sentido amplio, es decir, las políticas públicas orientadas al control social en su doble faz, proactiva (con sus componentes coactivos-inductiva) o reactiva (con sus componentes disciplinarios, coercitivos y punitivos). En tercer lugar, se realiza un recorrido por toda la cadena punitiva, comenzando por el primer eslabón, las aprehensiones policiales, para acompañar el transito de adolescentes y jóvenes a través de sus trayectos institucionales, su encuentro con la instancia judicial y con los espacios de tratamiento institucionales y/o territoriales. El libro concluye problematizando las políticas de seguridad en todo el espectro, desde las políticas criminales, hasta las políticas de gestión de riesgos, el control actuarial y el gobierno de la penalidad. En este amplio espectro se inscriben las novedosas políticas de seguridad para la inclusión social.