SONDEO FLASH: ¿Por qué estudiamos?

SONDEO FLASH: ¿Por qué estudiamos?

Las razones ligadas al futuro laboral concentran las principales motivaciones de los y las jóvenes hacia el estudio: poder dedicarse a lo que les gusta (España 29 %), (Chile 27 %), (México 18 %); tener más oportunidades de empleo (México 31 %), (Brasil 27 %), (España 23 %), o tener un empleo bien remunerado son respuestas que adquieren una importancia mayor que las relacionadas con el interés por aprender, formarse o cambiar el mundo.

ENCUESTAS FLASH: Generación de cristal

ENCUESTAS FLASH: Generación de cristal

¿Cómo se sienten los y las jóvenes cuando los identifican como una generación de cristal? La mayoría de los y las jóvenes en España (66 %) y Chile (54 %) piensan que es un término que se utiliza injustamente para criticar a las personas jóvenes. Mientras que, en Brasil, se inclinan por señalar que es un término adecuado para explicar su postura crítica ante las injusticias del mundo (63 %) e igualmente aplicable al conjunto de la sociedad (69 %).

ENCUESTAS FLASH: Igualdad de género

ENCUESTAS FLASH: Igualdad de género

Perspectivas sobre la igualdad de género, el feminismo, la violencia machista y las relaciones afectivo-sexuales, es el primero de una serie de sondeos que tienen por objetivo conocer la opinión de los y las jóvenes de 15 a 29 años residentes en cuatro países donde la Fundación SM tiene presencia (España, México, Brasil y Chile). Los y las jóvenes de los cuatro países considerados afirman con rotundidad (con porcentajes por encima del 80 %) que habría que darle más importancia a la formación sobre igualdad de género en los centros educativos.

EL ERROR DE SER JOVEN

EL ERROR DE SER JOVEN

El derecho silenciado a la participación activa 
de la juventud Según apunta Unicef, la participación infantil y adolescente es un derecho que debe ser garantizado y fomentado en cualquier circunstancia, incluida la pandemia por COVID-19, ya que se trata de un mecanismo fundamental para que la juventud pueda tener un rol activo y útil en su comunidad. En el estudio El Derecho a la Educación y a la Participación post COVID-19 explicado por niñas y niños del mundo, llevado a cabo por la ONG Educo en el año 2021, se recoge la percepción de adolescentes de entre 12 y 18 años en cuanto a su participación durante la pandemia, así como las propuestas de mejora que, bajo su punto de vista, servirían para fomentarla. 

Jaque a la sociedad de consumo tras la pandemia: la juventud planea un cambio

Jaque a la sociedad de consumo tras la pandemia: la juventud planea un cambio

El filósofo Byung-Chul Han (2018) asegura que nuestra dificultad para ser felices en la actualidad se basa en que somos incapaces de saber cuáles son nuestras necesidades. Creemos necesitar ropa nueva cuando, en realidad, necesitamos consumir[1], un bucle infinito en el que estamos atrapados como sociedad. Sin embargo, la juventud parece haberse percatado de esta situación y se plantea ponerle fin tras haber pasado una de las experiencias más desagradables de sus vidas: la pandemia.

La juventud: ciudadanía de segunda según el CIS

La juventud: ciudadanía de segunda según el CIS

Si tecleamos en Google sobre la generación Z y su futuro, aparece una retahíla de artículos periodísticos que se refieren a ella como la primera generación de jóvenes que vivirá peor que sus progenitores, además de ser la generación pesimista, de la doble crisis o de la crisis continua. Pareciera que pensar que el futuro de la juventud no augura grandes esperanzas de bienestar es un sentimiento común, tal y como muestra el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).