Estudio de percepción de jóvenes en Colombia

Estudio de percepción de jóvenes en Colombia

En este estudio realizado por la Universidad de Rosario junto con la empresa Cifras y Conceptos, se muestran algunos datos clave para entender cómo piensan, actúan y sienten, los jóvenes colombianos. Para ello, se realizaron 2.513 entrevistas a jóvenes entre los 18 y 32 años, en 10 ciudades de manera presencial (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Riohacha, Pasto, Tumaco, Yopal y San Andrés) y otras 1.717 entrevistas virtuales dirigidas a jóvenes de todo el país.

Situación de las juventudes rurales en América Latina y el Caribe

Situación de las juventudes rurales en América Latina y el Caribe

Este estudio ofrece una panorámica general de la situación de la juventud rural en América Latina y el Caribe (ALC). La población se describe a través de su dinámica demográfica, sus características socioeconómicas (educación, inserción laboral y pobreza), la situación de los grupos prioritarios (mujeres y pueblos indígenas) y algunos temas que son de interés general para todos los jóvenes (uso de las TIC, salud sexual y reproductiva, violencia y participación social).

La integración de los hijos de inmigrantes en el mercado laboral

La integración de los hijos de inmigrantes en el mercado laboral

El estudio del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social: “La integración de los hijos de inmigrantes en el mercado laboral”, trata de hacer un diagnóstico de la integración de los hijos de inmigrantes de 19 a 29 años en el mercado laboral y, más especialmente, de los potenciales obstáculos que puede encontrar en esta integración, y entre ellos la existencia de discriminación.

Los jóvenes dominicanos, esos desconocidos

Los jóvenes dominicanos, esos desconocidos

 Trazar el perfil socioeconómico de los jóvenes dominicanos entre los 15 y los 29 años, y analizar las principales políticas y proyectos en materia de formación y empleabilidad dirigidos a los jóvenes en este país, son los dos objetivos principales que se abordan en esta investigación.  Un trabajo de EDUCA, con el apoyo del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD) y del proyecto Nuevos Empleos y Oportunidades (NEO-RD).