Formación
18 junio 2021

Días de EvAU: se decide el futuro de gran parte de la juventud española

Durante las primeras semanas de junio ha tenido lugar, en las diferentes comunidades autónomas españolas, la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EvAU). Miles de estudiantes comienzan a esculpir su futuro académico y laboral, pero ¿cuáles son las carreras más demandadas?, ¿qué porcentaje del estudiantado accede a estudiar lo que desea?, ¿ha aumentado la cifra de mujeres en las titulaciones tecnológicas?

Las respuestas a estas preguntas y otras muchas que rondan la cabeza de los y las jóvenes aspirantes a la universidad todos los años pueden encontrarse en el informe anual publicado por el Ministerio de Universidades de España, que recibe el nombre de Datos y cifras del Sistema Universitario Español. El pasado 14 de mayo de 2021 se publicó el correspondiente al año académico 2019-2020, en el cual se analiza la convocatoria 2019 de la EvAU.

Los datos apuntan a que se matricularon un total de 294 730 estudiantes. Esto supuso un ascenso en la matrícula con respecto al 2018 del 1,5%. Pese a esta subida, la cifra total aun no alcanzó la de 2016, cuando se superaron los 300 000 matriculados.

En la EvAU, las mujeres continúan representando un porcentaje mayor que los hombres. En la convocatoria de 2019, el porcentaje de mujeres matriculadas respecto al total fue de un 56,5% frente a un 43,5% de hombres. El porcentaje de aprobados varió ligeramente atendiendo al sexo de los participantes, 0,5% mayor en el caso de las mujeres.

La tasa de adecuación en el curso 2019-2020 en las titulaciones de Grado fue del 73,9% (estudiantes que pudieron matricularse en su primera opción del proceso de preinscripción). Hay que tener en cuenta que este proceso solo es preceptivo en universidades públicas presenciales.

Podemos observar, realizando la comparación con los informes de años pasados, cómo la posibilidad de matricularse en las carreras deseadas va descendiendo progresivamente, siendo este último año la tasa más baja.

Elaboración propia. Fuente Ministerio de Universidades.

Esta tendencia negativa se debe al aumento de la demanda en comparación con las plazas ofertadas en las distintas carreras y, por tanto, a la nota de corte de cada una de ellas. Para el estudio de este fenómeno se utiliza la tasa de preferencia (solicitudes en primera opción por cada plaza ofertada) en la que, este último año analizado, destaca la rama de Ciencias de la Salud, con un 349,2% (casi 4 alumnos por cada plaza).

Por otro lado, la tasa de ocupación (plazas ofertadas cubiertas) varió entre las ramas de enseñanza, del 100,6% en Ciencias de la Salud al 86,9% en Artes y Humanidades.

A nivel global, pese a que tanto la matrícula de nuevo ingreso como la oferta de plazas se mantiene estable a lo largo de los últimos años, entre los cursos 2010-2011 y 2019-2020 se observan variaciones por rama de enseñanza; mientras que en Ingeniería y Arquitectura cae un 7,9%, la matrícula de nuevo ingreso aumenta en Ciencias un 10,5%. En las ramas de enseñanza y en los ámbitos de estudio se observaron amplias diferencias en cuanto a las notas de corte y las notas medias de admisión. Los ámbitos de estudio con las notas medias de admisión más elevadas fueron los relacionados con las ramas de Ciencias y Ciencias de la Salud.

Uno de los aspectos más relevantes de las cifras académicas es la presencia mayoritaria de mujeres; datos que entran en disputa cuando se observa el predominio de hombres en la mayoría de altos cargos laborales de la sociedad.

Según el informe, en el curso académico 2019-2020, el 55,3% del total del estudiantado universitario son mujeres. Su presencia es mayoritaria en todos los niveles de formación universitaria, y la proporción de mujeres se incrementa entre los titulados universitarios hasta situarse en el 59,7% de media. La presencia de la mujer es mayoritaria en todas las ramas, con la excepción de las titulaciones técnicas. Así, las mayores diferencias, tanto en los matriculados del curso 2019-2020 como en los egresados del curso 2018-2019 en estudios de Grado, se dieron por un lado en la rama de Ingeniería y Arquitectura, donde un 74,9% de los matriculados y un 72,7% de los egresados fueron hombres, y por otro en la rama de Ciencias de la Salud, donde había únicamente un 29,2% de hombres matriculados y un 28,8% entre los egresados.

A continuación, se muestra la presencia de hombres y mujeres en las distintas ramas de conocimiento y su tendencia en los últimos diez años. Puede apreciarse cómo no se detectan grandes cambios en cuanto a una mayor paridad, especialmente en Ciencias de la Salud, mayoritariamente ligadas al cuidado, donde el predominio de mujeres es muy acusado; así como, por el contrario, tampoco se encuentran cambios significativos en la rama de Ingenierías y Arquitectura, en la que la homogeneidad por sexos del estudiantado está lejos de lograrse todavía, ya que de momento las variaciones en los porcentajes son de apenas un 1%.

Gráficos comparativos de elaboración propia. Fuente del Ministerio de Universidades.
Logo del Observatorio de la Juventud en Iberoamérica (OJI)

Ana Howe