México
07 abril 2019

El 12º SIEI de Ciudad de México reivindica el papel de la literatura en la innovación educativa

“Leer para escribir un mundo mejor”, con este lema arrancaba la 12º edición del Seminario Internacional de Educación Integral (SIEI) en Ciudad de México. Una cita casi obligada para todos los profesionales de la educación en Iberoamérica, que se ha ganado su prestigio por acercar cada año temas innovadores que buscan mejorar la labor docente y hacer efectivo el derecho a una educación de calidad para todos los niños y jóvenes de la región.

La literatura fue el tema escogido para esta edición, así ponentes de la altura de Rosa Monteo, Jordi Sierra i Fabra y Toño Malpica compartieron con los asistentes, los secretos de la creación literaria. “Las novelas son los sueños de la humanidad, tu no escoges las historias, las historias se cuentan a través de ti”, confesaba Montero, es en este sentido en el que los tres ponentes coincidían en señalar que para ellos el acto de escribir es casi tan necesario como el respirar. Aunque esto no entra en conflicto con la disciplina de trabajo diario que lleva aparejado el oficio de ser escritor.

Las conferencias de Pilar Esteve y María Teresa Andrueto abrieron la reflexión en torno a la dificultad de formar a un lector de literatura y a la importancia de trabajar desde la escuela la comprensión lectora, especialmente en la era digital, dónde se diversifican los tipos de lenguajes y códigos lingüísticos que hacen de la lectura una “herramienta compleja”. Para que un joven se convierta en lector, exponía Andrueto, necesita ayuda y es en este sentido en el que la figura del educador emerge como clave para que los jóvenes puedan dominar el grado de complejidad que requiere la literatura. Sólo así, podrán llegar a interpretar otro tipo de lenguajes (político, económico, etc.) y a tomar conciencia de sí mismos y del mundo que les rodea. La literatura como coincidieron varios de los ponentes, nos permite entrar en dialogo con el imaginario colectivo que configura cada una de nuestras sociedades, es por ello, como destacó Maria Teresa Andrueto, que construir lectores es una forma de construir ciudadanía.

La lectura es para Luis Castellanos, otro de los ponentes que se dieron cita en el Seminario, una herramienta que permite a los jóvenes desarrollar las habilidades de la sensibilidad y la empatía. Insistiendo en la necesidad de utilizar el lenguaje positivo como la mejor forma de interactuar con la vida.

Las formas de leer y escribir en la era digital fue el gran tema que centró prácticamente las últimas intervenciones del Seminario Internacional. Nuevas plataformas de lecturas electrónicas o formatos actualizados como pueden ser el de los audiolibros, estarían abriendo el campo hacia nuevas experiencias lectoras que complementan sin sustituir las fórmulas más tradicionales.

«La autoría casi universal formará la civilización del futuro», exponía Elyse Eidman-Aadahl, es por lo que en nuestros tiempos, la lectura, la escritura y la publicación están entrelazadas. Para la investigadora estadounidense las herramientas tecnológicas que utilizamos (smartphones, tabletas, computadoras, etc.) cambian lo que podemos hacer y nuestras aspiraciones como humanos. Un ejemplo de ello podrían ser los entornos wiki o de creación colectiva como la Wikipedia, un espacio que contiene el conocimiento colectivo del mundo a partir del trabajo en red de miles de personas. Lógicamente esto implica que espacios como las bibliotecas, según Ross Todd otro de los ponentes, se conviertan en entornos de aprendizaje basados en la investigación y participación de los estudiantes en la búsqueda de conocimiento. Nuevamente, el papel de los educadores volverá a ser clave para mostrar a los jóvenes la manera más adecuada de emplear estas herramientas.

Más información en la web oficial del Seminario: seminariointernacional.com.mx