El OJI presenta los resultados del sondeo ¿Por qué estudiamos?

El OJI presenta los resultados del sondeo ¿Por qué estudiamos?

Madrid, 31 de mayo de 2023 – En un acto llevado a cabo en el colegio Corazón Inmaculado de Madrid, el Observatorio de la juventud de la Fundación SM presentó los resultados del sondeo «Encuestas Flash: ¿Por qué estudiamos?», que arroja luz sobre las principales motivaciones de los jóvenes españoles hacia el estudio. El evento, que contó con la asistencia de destacados medios de comunicación, se realizó justo antes de la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), en la que participarán más de 200.000 alumnos en los próximos días.

SONDEO FLASH: ¿Por qué estudiamos?

SONDEO FLASH: ¿Por qué estudiamos?

Las razones ligadas al futuro laboral concentran las principales motivaciones de los y las jóvenes hacia el estudio: poder dedicarse a lo que les gusta (España 29 %), (Chile 27 %), (México 18 %); tener más oportunidades de empleo (México 31 %), (Brasil 27 %), (España 23 %), o tener un empleo bien remunerado son respuestas que adquieren una importancia mayor que las relacionadas con el interés por aprender, formarse o cambiar el mundo.

Integración laboral a través de las prácticas profesionales

Integración laboral a través de las prácticas profesionales

La Comisión Europea ha publicado los resultados del Eurobarómetro Integration of young people into the labour market with particular focus on traineeships, una encuesta online realizada entre el 15 y el 24 de marzo que analiza la percepción de los jóvenes europeos con respecto a su integración en el mercado laboral, prestando especial atención a los períodos de prácticas. En total, participaron 26 334 personas de entre 18 y 35 años de todos los Estados miembros de la UE.

Integrando una identidad adulta en una sociedad pospandemia

Integrando una identidad adulta en una sociedad pospandemia

Guionistas de su propio camino En las sociedades occidentales, la transición a la edad adulta ha cambiado. Hace 40 años, ser adulto venía pautado por una secuencia de roles predominantes, como tener un trabajo estable, emanciparse, casarse y tener hijos. Una serie de cambios socioculturales recientes han hecho que ese modelo tradicional de transición a la edad adulta se haya abandonado, sustituido por un camino más incierto y prolongado, en el que los jóvenes pasan años sin llegar a considerarse plenamente adultos (Arnett, 2004). Concretamente, en España, la transición democrática, la revolución digital, la crisis financiera del 2008, la cultura del bienestar y la actual pandemia del COVID-19 son algunos hechos que han marcado a las generaciones recientes de jóvenes (Simón et al., 2020).

Transiciones 2021

Transiciones 2021

  El congreso se celebrará los días 1 y 2 de diciembre de forma online y presencial, promovido por los grupos de investigación TABA, de la UNED, y Garaian, de la UPV/EHU. El objetivo del evento es apuntar respuestas innovadoras a los retos que se plantean en la actualidad a las personas jóvenes en su transición a la vida adulta en general y, en especial, a aquellos colectivos más vulnerables.

La opinión de las y los jóvenes colombianos frente al paro nacional

La opinión de las y los jóvenes colombianos frente al paro nacional

Hace ya unas semanas que, en Colombia, miles de personas iniciaron protestas como rechazo a un proyecto de reforma tributaria del Gobierno presidido por Iván Duque, lo que ya se conoce como Paro Nacional. Lo que comenzó con manifestaciones pacíficas acabó por desatar episodios de violencia y crispación que han traído a colación numerosos debates y denuncias a nivel internacional.